¿Dispositivo físico o la nube? ¿Cuál es el más seguro?.

Índice de contenidos

¿Dispositivo físico o la nube? ¿Cuál es el más seguro?

¿Dispositivo físico o la nube? ¿Cuál es el más seguro?

Nuestro equipo de informático forense en Madrid sabe que en la actualidad debemos tener mucho cuidado donde guardamos nuestros archivos. Si en dispositivo físico o la nube, existen muchos formatos, pero para los expertos estos son las más seguras por el momento. La cuestión es si estas son las mejores, cual debemos elegir.

¿Dónde guardo mis archivos, en dispositivo físico o la nube? Diferencias

Hoy en día tenemos muchos archivos y documentos que queremos guardar. Sumando a esto, en los diferentes dispositivos y aparatos que tenemos. Videos, fotografías, mensajes, documentos, proyectos, trabajos, correos electrónicos, juegos, películas… Algunos de gran intereses y otros por recuerdos de viajes, familiares… Todo este material que o queremos que se nos borre y mucho menos, que se pierdan o sean robados. Motivo por el cual, muchos usuarios nos han escrito en este blog de noticias, para que les despejemos las dudas.

Los backups o más conocido como almacenamiento en disco duro extraíble, es el favorito de muchos usuarios. En el mercado actual los podemos encontrar de varias capacidades, bytes, megabytes, gigabytes… Aunque el termino que más se escucha es el de terabytes.

En resumidas cuentas, estos términos lo que nos quieren indicar es el poder de almacenamiento que tienen. Así pues, un terabyte son 1000 gigabytes; lo que 1 terabytes supone 300 horas de video o aproximadamente, casi más de 3 millones de fotos. El atractivo de estos discos duros externos es que lo tenemos a mano. Los enchufamos en nuestro ordenador y sacamos todo lo que queremos guardar.

Volcados de otros dispositivos al ordenador y de ahí al disco duro externo

Como hemos indicado antes, todos nuestros archivos los vamos a meter en el ordenador. Lo que se llama volcado de datos, y de ahí traspasaremos todo el contenido que queremos guardar al disco externo. Una de las opciones de porque es seguro esta forma de almacenamiento, es que no se necesita conexión de internet.

Nosotros como peritos, cuando hacemos una pericial informática, utilizamos este dispositivo. Volcamos en ellos, todo el contenido que vamos a examinar. Ya sea ordenadores, teléfonos, otros discos duros… Se utiliza este medio porque es rápido y no necesitamos conexión. De esta forma, nadie se puede meter en el momento que vayamos a realizar el volcado.

Evitando que alguien manipule la información o se instale un virus que destruya todos los archivos. Los discos duros externos dan esta ventaja, puedes meter en ellos lo que desees. Lo puedes tener a mano y no tienes problemas de no poder acceder a ellos. En caso de desconexión en la red.

Problemas en discos extraíbles: Cantidad de dispositivos y pocos años de duración

Uno de los problemas que tiene este formato para guardar nuestros archivos, es en cuanto a la cantidad de almacenaje. Si somos de los que guardamos todo, y tenemos muchos archivos, tanto personales como de trabajo, nos veremos rodeados de ellos. Lo que se convierte en meterlos en cualquier rincón que tengamos en casa o en el trabajo. Adquiriendo espacio necesario y cantidad alta de polvo. Y eso lo saben muy bien, por ejemplo, las agencias de detectives que deben tener estos discos para guardar todos sus expedientes. Debido a que la ley se lo exige.

Otro inconveniente, es la famosa obsolescencia programada. Por mucho que nos gastemos dinero en el mejor del mundo, siempre habrá un tope de duración. Nos guste o no, están programados para que tengan un fin. Y no sólo es su duración, simplemente se te puede caer y ya tenemos un problema serio. Los archivos se quedan almacenados para toda la vida, sin poder acceder a ellos. Ya que no podemos recatarlos, ni nosotros ni el servicio técnico…

Humedad, polvo…Y también los temidos virus pueden llegar a los discos

Ya no es sólo la torpeza que tengamos cada uno de nosotros, sino que son dispositivos muy delicados. Donde el polvo que se genera en ellos o la humedad y golpes de calor pueden estropearlos. Y a esto se suma, que también los virus y los malware pueden entrar en ellos. Quien no ha dejado un disco duro extraíble a un amigo y cuando te lo devuelve, resulta que existen algunos archivos que no funcionan.

Cuando nos llaman para algún servicio de informática y están vinculados los discos duros, siempre tenemos mucho cuidado. Para hacer un análisis en ellos, tenemos que acceder, viendo como están o se encuentran los archivos. Ya que nos podemos encontrar con discos duros externamente muy cuidados, pero por dentro no tanto. Otro problema es que si queremos meter nuestro contenido del móvil, debemos pasarlo por el ordenador. Y de ahí, al disco duro, en estas transiciones puede que en algún momento, metamos la pata. Lo que conlleva a la posible pérdida de contenido.

Datos guardados en la nube. Cómo funciona y cómo es de seguro

Otra de las opciones que últimamente se usa mucho, es la nube. Para algunos es algo que desconocen y sólo les sugiere mirar al cielo. A otros, les suena inmediatamente a las alarmas de seguridad, en el sentido que no se fían. Y otros, es la mejor forma de guardar, coger y cambiar sus archivos. Pero antes de empezar a analizar este formato de almacenamiento, vamos a ver que es la nube. Se la denomina Cloud, nos permite almacenar los archivos y programas. Van desde nuestros ordenadores a servidores informáticos, a través de internet. Cada servidor tiene su precio, que varía en función del uso.

¿Dispositivo físico o la nube? ¿Cuál es el más seguro?

¿Dispositivo físico o la nube? ¿Cuál es el más seguro?

Y cada uno ofrece diferentes servicios, como crear aplicaciones, servicios de almacenaje, copias de seguridad, recuperación de datos. Al mismo tiempo que también disponen de sitios web o blogs para alojarlos. Analizan datos para detectar patrones y hacer más tarde predicciones…Como se puede apreciar hay un sinfín de ofertas en las diferentes plataformas de internet.

Ventajas e inconvenientes en seguridad en la Cloud o nube

Como expertos en seguridad, tenemos que añadir que la nube como tal, lleva más de diez años existiendo. No es algo nuevo, pero muchos usuarios la van descubriendo de ahí que se crea que es algo novedoso. Las ventajas son que proporcionan un autoservicio de una velocidad máxima. En cuestión de minutos y con unos solos clicks en el ratón podemos almacenar o recuperar nuestros datos. Otro punto a su favor es que podemos hacer todo esto en cualquier lugar del mundo. En el ahorro también podemos ver cosas favorables; ya que no tenemos que gastarnos nada en software o hardware.

Las desventajas son que necesitamos internet. No podemos guardar nada si no tenemos conexión. Y si la tenemos y no funciona como debería, tardaremos mucho tiempo en subir o bajar lo que queremos guardar o rescatar. Se corre el riesgo que el servidor se haya caído, dejándolo inoperable. Por no hablar de los ataques informáticos que pueda sufrir. Y ya han sido atacados algunos. Los cuales han salido a la noticia por el robo de archivo a personas conocidas.

Combinación de ambos es una tercera opción muy viable

Ante la decisión de dispositivo físico o la nube, podemos mencionar una tercera opción. Y es la combinación de ambos. Si queremos tener todo asegurado, podemos guardarlo tanto en el disco duro externo como en la nube. De esa forma, si uno de los dos no funciona, lo recuperaremos en el otro. Para el día a día, la opción del almacenado en disco duro es una ventaja. Lo tienes a mano y de vez en cuando, veremos qué tal va. En cambio para el móvil, la nube nos da ventajas mejores. Enviamos todo en unos minutos y no tenemos que estar metiéndolo en el ordenador, sin temor a infectar a este último.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
0 Comentarios
¿Necesita de los servicios de un perito informático?
Contáctenos sin compromiso

©[current-year] Agencia web  Wellaggio