Este equipo de informático forense en Madrid informática está implicado en la lucha contra el cibercrimen. En España existe y se sufre a diario varios ataques, por eso han aparecido los cibervoluntarios para repeler ataque informático en España. Estos son ingenieros, abogados, matemáticos… cualquier usuario de alto conocimiento en informáticas. El objetivo, luchar y evitar ataques que destruyen infraestructuras o puntos claves de gran interés de nuestro país.
Un ejército de conocimientos: cibervoluntarios para repeler ataque informático
Como está ocurriendo en otros países, la ciberseguridad está avanzando. Ya no se ve como algo del futuro, sino como una realidad palpable. España se ha situado como el tercer país en sufrir ataques informáticos. Por detrás de Estados Unidos y Reino Unido, de hecho el Instituto Nacional de Ciberseguridad señala que estas incidencias se multiplican cada día. Se cree que estos ataques son perpetrados por dos países principalmente, Rusia y China. El 35% de las empresas ha sufrido ataques en estos últimos años, lo que para unos son sólo ataques para verificar el alcance de sus conocimientos, para otros es el principio de la ciberguerra.
Los expertos como los informáticos forenses, ven que estos ataques necesitan ser repelidos, de ahí la necesidad de una ciberdefensa. Aunque se sepa que los países que nos atacan son los descritos anteriormente, también hay otros agentes. Entre ellos están los ciberdelincuentes, grupos ciberterroristas como del Daesh, piratas informátcios o crackers…Y agentes internos como hackers,cibervándalos u organizaciones privadas cuyos intereses son la venta de información y datos.
España empieza a preocuparse con los ataques informáticos. Ciberreserva
Ante los datos aportados por muchos expertos y especialistas, España empieza ya a tomarse la ciberseguridad como un tema más de defensa. Para ello, ha resuelto crear un ejército de reserva para esta función. De momento, se “reclutarán” 2000 voluntarios, entre ellos habrá de todas las profesiones. La idea es que sean ciudadanos que tengan aptitudes y conocimientos en este área. Y se convertirán en un gran apoyo para las Fuerzas Armadas y del propio CNI.
En caso, que haya un ataque informático grave, serán llamados para formar un grupo de ayuda y entrar en acción para defender los intereses de España. La persona que está detrás de este proyecto es Enrique Ávila, quien preside el centro de Ciberseguridad. Él es quien ha visto que para encontrar ayuda, se necesita buscar fuera de los cauces habituales. Es decir, recoger talento de ciudadanos civiles que no sólo aportan ayuda y soluciones, sino ideas.
Otros países ya comenzaron a recoger voluntarios dentro de su población
No sólo hablamos de Estados Unidos, también Holanda comenzó a reclutar a este tipo de ayuda externa de sus administraciones gubernamentales. Se rumorea que Alemania está pensando hacer el mismo movimiento que sus países vecinos. Israel incluso, ha desarrollado programas específicos para detectar a los mejores expertos, tanto mayores como adolescentes.
Básicamente, este último país, busca a estudiantes que sean brillantes y que tengan conocimientos sólidos. Desde matemática, física, filosofía… La idea que tiene Israel es entrenarlos y luego, ofrecerles una formación gratuita, pasando por el servicio militar. Sea como sea, se busca talento y personas que puedan ayudar y crear programas de defensa. Estos movimientos que estamos viendo al día de hoy, ha sido a raíz del caos que produjo el virus, WannaCry. Después de ese fatídico día, los análisis periciales aumentaron. La empresas buscaban fallos en su seguridad y al mismo tiempo, programas para evitar ataques.
La ciberguerra ha cambiado la estrategia militar del siglo anterior
Ante este cuadro de ataques y movimientos de defensa en la web, se ha podido demostrar cómo la estrategia militar ha cambiado. Si las guerras se hacían por aire, mar y tierra; ahora también se producen por medio de las tecnologías. Esto no quiere decir que las próximas guerras se desplieguen sólo en el ciberespacio. También estará presente; por desgracia, como en las anteriores, cerca de los civiles.
Existe otro movimiento al respecto de los cibervoluntarios y es el aumento de la presencia de la mujer. Teniendo en cuenta, que en este sector se la ha visto relegada o con gran dificultad para acceder a ciertos puesto; ahora a cambiado. En la ciberreserva española, hay mucha presencia de mujeres que no sólo son brillantes en esta materia, sino en otras.
El principal problema: hay muchos dispositivos y sistemas para proteger
Si para un detective privado su objetivo son las pruebas, para estos voluntarios son las defensas de todas las puertas que existen. Es decir, proteger los más de diez mil millones de aparatos conectados a internet, al día de hoy. Que probablemente, dentro de unos años se multiplique esta cifra. Y más si contamos que cada vez los ataques están más especializados y son más criticos. Por no mencionar que van más allá de probar su valia, sino que apuntan y acechan a infraestructuras importantes y vitales para España.
Otro punto de vulneración de las ciberreservas de civiles es la compraventa de información y el espionaje. Algunos expertos señalan que este el principal punto débil de este proyecto. Ya que dejar ciertos temas relacionados con la seguridad del país, supone abrir puertas a otros. Por eso, ya hay quien apuesta, que a pesar de un curriculum brillante, se debería realizar una serie de filtros para seleccionar a los mejores perfiles. Voluntarios que ayuden a defender los intereses del país, pero que no puedan acceder a ciertos datos confidenciales.
Ha crecido un 350% en ataques informáticos en infraestructuras españolas
Los datos reflejados por expertos nos pone sobre aviso. Somos uno de los países más atacados y por este motivo, se necesita una respuesta contundente. Muchos responsables y figuras máximas del ejercito español apunta que se necesita gente experta en esto. Hay algunos que señalan que se debería empezar a enseñar o crear un cuerpo de elite en informática. Aún así, todavía nos falta mucho por recorrer, sin embargo cuanto antes nos pongamos en ello, mejores resultados tendremos. Defender los intereses de nuestro país, proteger las infraestructuras importantes, es el objetivo.
Con esta resolución de coger a cibervoluntarios para repeler dichos ataques, se intenta abandonar el confort que se tenía para entrar en acción. No ser meros espectadores, sino tener unos niveles altos en operaciones y tácticas. Saber defenderse y atacar si fuera necesario. Ahora que el ciberespacio está más presente en nuestra vidas, se requiere tener una respuesta rápida ante cualquier acontecimiento. En definitiva, tener una visión estratégica e implantar medidas urgentes que sean capaces de resolver unas necesidades. Más cuando estamos en una sociedad que ya es digital y dependemos tanto de la tecnología.