Las denuncias por malos tratos son más frecuentes, son cada vez más las víctimas que por fin tienen el valor de salir adelante y buscar ayuda. En nuestra agencia de peritos informáticos estamos acostumbrados a tratar con este tipo de casos. Son muchos los que vienen a solicitar nuestros servicios, para tener evidencias y así poder respaldarse de una denuncia completa o para tener pruebas sólidas en un proceso penal.
¿Cuántas denuncias por malos tratos hay en nuestro país?
La Asociación Erich Fromm realizó un estudio recopilando información del Observatorio de Violencia de Género ha revelado que tan solo el 13% de las denuncias realizadas entre los años 2006 y 2016 han terminado en condena. Esto tanto de hombres como de mujeres.
De las aproximadamente 1 millón 500 mil denuncias de violencia de género, que se pusieron en esos años, terminaron en una condena para un hombre en 180 mil casos. Esto quiere decir que fue un 12, 5% sobre el total de las denuncias.
En el caso de las mujeres, las condenas respecto al total, son de un 0,4%, un total de 4.500 mujeres condenadas en el mismo periodo.
Centrándonos en los datos anteriores, quiere decir que la Justicia piensa que el 87% de las situaciones de violencia de género denunciadas, no son demostrables. Por lo tanto, todos esos casos son suspendidos o se trata de denuncias falsas.
Una denuncia falsa es considerada un delito. Esto consiste en una acusación mediante una autoridad de un acto delictivo falso. En el año 2016, cerca de mil personas fueron imputadas en nuestro país por este tipo de delito. Las condenas abarcan periodos entre 3 meses y dos años, dependiendo de la gravedad y los daños causados.
Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género
Fue el expresidente Rodríguez Zapatero y la jueza Mª Teresa Fernández los que promovieron la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género en el año 2004.
Gracias a esta ley, una de las medidas que se toman es, que el hombre que es denunciado por malos tratos, antes de que se lleve a cabo la condena, se produce una detención que le hará pasar un máximo de 3 días en el calabozo. Tras ello, no se le permitirá regresar al domicilio familiar. En caso de que la pareja tenga hijos, el hombre no podrá solicitar la custodia compartida antes de que se resuelva el pleito.
La mujer que denuncia tiene derecho a asistencia social y jurídica, aunque aún no se haya decretado una sentencia. Se le darán facilidades laborales si es económicamente dependiente, entre otro tipo de ayudas.
Estas “ventajas” ofrecidas a las mujeres maltratadas, no siempre han sido aprovechadas solo por las víctimas. Un caso bastante sonado ocurrió en el año 2012, donde la Guardia Civil de Almería, sacó a la luz una red que se dedicaba a poner denuncias falsas por malos tratos. Conseguían residencias y estancia local en nuestro país, para mujeres marroquíes y una ayuda mensual de 400 euros.
¿Qué consecuencias tienen las denuncias por malos tratos falsas?
Debemos de tener en cuenta que poner una denuncia, hace que se pongan en marcha numerosos protocolos y ciertos gasto económicos. Cuando se ha descubierto que hay un delito de denuncia falsa se obliga al individuo que interpuso dicha denuncia a devolver todas las ayudas que haya recibido.
La obligación de devolver todas las ayudas recibidas se encuentra en el quinto artículo de la Ley de Estatuto de la Victima. Esto no solo abarca las ayudas recibidas, sino también los gastos administrativos, realizados por las actuaciones de apoyo e investigación.
La presidenta Ángeles Carmona, del Observatorio de Violencia de Género del Consejo (CGPJ), afirma que las denuncias por violencia de género falsas de las mujeres, no llegan al 0,020% del total.
En el CGPJ afirma que, aunque los hombres que reciben una condena, sean inferiores al número de denuncias esto no quiere decir, que todas esas denuncias sean falsas. Las que no terminan en condena no siempre están relacionadas con las denuncias falsas.
¿Por qué hay tantas denuncias por malos tratos que no llegan a una condena?
La causa principal es la falta de pruebas. Como estos delitos suelen cometerse en la intimidad, esto conlleva en muchas ocasiones a un vacío donde no hay manera de que se demuestre el delito.
Desde nuestra agencia estamos, tristemente, acostumbrados a recibir solicitudes de ayuda de mujeres que se encuentran en una situación de maltrato y, necesitan recopilar el mayor número de pruebas. Es muy común que nos traigan móviles, ordenadores, tablets, en los que se les ha instalado sin consentimiento un programa espía.
Otro problema al que se enfrentan, comúnmente, nuestro equipo de peritos informáticos, son las amenazas a través de las redes sociales. Como la información de internet es fácilmente manipulable y se puede perder, es necesario que un informático forense ratifique las conversaciones. Para así poder presentarlas en un juicio, sin la posibilidad de que la otra parte acuse de que se trata de pruebas falsas.
Algunas de las causas más destacables son las denuncias retiradas. Que, por lo tanto, nunca llegan a juicio. En concreto, del total de todas las denuncias presentadas en el año 2016, unas 140 mil, cerca de 20 mil mujeres tomaron la decisión de abandonar el proceso judicial. Esto es un 15% menos de las presentadas el año anterior.
Caso de imputados todos los implicados en un caso de denuncia falsa
Un caso muy popular que hubo de denuncias falsas fue el pasado 2017, donde las abogas Yolanda Corchado y Mª Cruz Sánchez, fueron imputadas, junto al resto de implicados, por denuncias falsas de malos tratos.
Estas abogadas estaban consideradas especialistas en casos de violencia de género. El agresor al que condenaban se le retiró la condena. Se mantuvo imputado durante el periodo de seis años por malos tratos físicos y psicológicos, amenazas de muerte e intento de secuestro de su hijo.
Los acusados, a parte de las abogadas son: la expareja del imputado, sus familiares directos, el médico familiar y el psicólogo del programa de Atención Integral de Víctimas de Violencia de Género.
Los problemas de la pareja comenzaron en el año 2005. La convivencia se hizo insostenible y Beatriz, la acusada, le prohibio a su exmarido, Jesus, ver a su hijo. Interpuso una demanda para obtener la custodia del niño y Jesus hizo lo mismo. Un día que el padre del niño fue a la guardería a verle, la acusada le agredió, frente a testigos, con un objeto metálico. Fue entonces cuando ella comenzó a poner denuncias por malos tratos físicos y psicológicos.
Después de seis años, la sentencia declaró que las denuncias que se habían puesto a este hombre eran falsas. La mujer, abogadas, asesores y familia implicada en los testimonios, deberán de volver al juzgado, pero ahora acusados de un delito de falsas denuncias.
La importancia de los peritos informáticos en las denuncias de violencia de género
Podemos afirmar que los dispositivos electrónicos forman parte de nuestra vida cotidiana. Esto supone una gran ventaja. Puesto que dichos dispositivos almacenan información. En los casos donde necesitamos encontrar pruebas porque se cree que se está cometiendo un delito, Internet, las redes sociales, los móviles, ordenadores, son una fuente muy valiosa donde encontrar dichas pruebas.
Si eres víctima de maltrato, conoces o sospechas de que alguien puede estar sufriéndolo, no dude en denunciar. Y poner los medios necesarios. En este caso debemos de saber la gran importancia que tiene preservar las pruebas.
Si se han producido amenazas por WhatsApp, correos electrónicos, o algún otro medio de comunicación informático, no debemos de borrar nunca las conversaciones, audios o fotografías que el agresor haya mandado. Para asegurarnos de conservar dichas conversaciones, podemos realizar capturas de pantalla.
Cuantas más pruebas podamos recopilar del problema, más efectivo será la denuncia. Para que las pruebas digitales se puedan presentar de manera válida en un procedimiento judicial, necesitaremos la asistencia de un perito informático. Este profesional se encargará de hacer un informe pericial. Recopilará todos los detalles y pruebas obtenidos, para así poder presentarlo ante un juez o un tribunal.
Nuestro equipo de profesionales, especializados en casos como estos, puede ofrecerle numerosos servicios, entre ellos:
- Ratificación de WhatsApp y correos electrónicos.
- Barridos electrónicos.
- Localización y erradicación de programas espía.
- Recuperación de archivos.
Informe pericial
El procedimiento a seguir suele ser el mismo. Comienza por el análisis de los dispositivos electrónicos, para localizar las pruebas que se puedan aportar como maltrato.
Una vez nuestro equipo disponga de toda la información necesaria, nuestro cliente recibirá asesoramiento sobre las medidas legales que puede tomar. Realizaremos un informe pericial ratificado. Este podrá ser presentado en un procedimiento judicial.
En caso de ser necesario, nuestros peritos informáticos también pueden acudir al juicio para defender el informe redactado.
Recomendamos que cualquier víctima de maltrato o que haya tenido un programa espía instalado en sus dispositivos, sin su consentimiento, recurran a nuestro equipo. La ayudarán para la instalación de software que permitirán prevenir y detectar posibles nuevos ataques.
Disponemos de las tecnologías más avanzadas y el mejor equipo de profesionales a su disposición. No dude en ponerse en contacto con nosotros para recibir asesoramiento gratuito.