Hemos hablado numerosas ocasiones de la gran facilidad que aporta la informática e Internet a la hora de quebrantar la ley. El alcance mundial que nos permiten estas herramientas detrás de una pantalla y el anonimato que esta parece asegurar hace muy tentador actuar de forma ilícita. Hoy, desde nuestro equipo de peritos informáticos queremos concretar con exactitud en qué consisten exactamente para saber qué hacer contra los delitos informáticos, cómo identificarlos y combatirlos adecuadamente.
¿Qué es un delito informático?
Los delitos informáticos, también llamados ciberdelitos, se podrían definir como una de las mayores amenazas en el mundo en la actualidad. Ya que cada vez son más las personas que se conectan a Internet, y cada es más frecuente que las personas tengan ordenador, teléfonos, tablets y otros dispositivos con acceso a la línea.
Los delitos informáticos son de los más rentables a día de hoy. Podemos encontrarlos de infinidad de formas y con tantos objetivos que sería prácticamente imposible mencionar uno a uno: sextorsión, ciberacoso, virus, distribución de pornografía, ataques terroristas, etcétera.
¿Cuál es el origen de los delitos informáticos?
Al igual que cualquier otra actividad ilegal, los delitos informáticos vienen de manos de delincuentes. Solo son considerados como tales aquellos que se realicen a través de las nuevas tecnologías. Por lo que las personas que los realizan, para poder tener éxito, deben de tener ciertos conocimientos de estas y de Internet.
También llamados ciberdelincuentes tienen muchos objetivos, los más comunes son:
- Robar identidades.
- Acceder a cuentas bancarias.
- Chantajear o acosar.
- Cometer fraude.
- Ataques a grandes instituciones.
- Etcétera.
¿Cómo reconocer un delito informático?
Depende en gran parte del tipo y a lo que afecte. Puede ser que nos estemos enfrentando a un malware que se ha podido instalar en el equipo de forma oculta, haciendo que este se ralentice y salten errores constantemente.
Otro ataque frecuente son los conocidos como phising. Este tipo de ciberataques se da en la recepción de correos electrónicos de fuentes desconocidas, que tienen el fin de engañar a los usuarios para poder hacerse con datos personales o las contraseñas.
Los keyloggers de este tipo de correos son relativamente fáciles de identificar, puesto que suelen dejar mensajes extraños, duplicados o mal escritos.
Qué hacer contra los delitos informáticos
Aunque todos los ciudadanos deben de saber cómo enfrentarse a ellos, se trata de una tarea policial. Existen departamentos que se dedican de forma nacional a la ciberseguridad, al igual que empresas tienen su propio equipo de ciberseguridad.
Hablando de la seguridad personal, nos podemos servir de diferentes programas que se dedican de forma exclusiva a la seguridad informática, como son los antivirus. Estos programas nos darán la opción de evitar ser víctimas de virus, ransomware, spyware, etcétera.
Pero debemos de tener en cuenta que los estos programas se dedican a la prevención, por ello, si sabemos que estamos siendo víctima de un ataque es fundamental acudir a expertos que puedan ayudarnos a localizar el problema y combatirlo.
Los peritos informáticos son esenciales en este tipo de trabajos. Ya que gracias a su conocimiento especializado en Internet y las nuevas tecnologías sabes cómo moverse adecuadamente para enfrentarse a los ciberdelincuentes.
Consejos para prevenir los delitos informáticos
- No descargar archivos sin conocer su origen.
- No acceder a enlaces dentro de los correos electrónicos de direcciones que desconozca.
- No dar bajo ningún concepto los datos personales o las contraseñas.
Cómo protegerse de los delitos informáticos
Aunque esto puede ser un proceso de tiempo prolongado, siempre merece la pena.
Poder navegar estando seguros, siendo conscientes de que no debemos de descargar osas extrañas o meternos en páginas desconocidas, son formas de prevenir muy efectivas.
Debemos de ser realmente cuidadosos con la información que tenemos en nuestros dispositivos electrónicos con acceso a internet. La mejor manera de protegernos contra los ciberdelincuentes es conocer toda la información posible y estar respaldados por profesionales y programas especializados.
Los 8 delitos informáticos más frecuentes
Nuestra vida al completo gira en torno a Internet: nuestros trabajos, los medios de comunicación y gran parte de nuestra vida social. Todos ellos en la pantalla ya sea de un ordenador, un móvil o cualquier otro dispositivo electrónico.
En nuestro país hemos sufrido un aumento de casi el 72% de criminalidad informática en el último año, con 25.000 procesos judiciales donde este tema se ve incluido. Por esta razón vamos a conocer los delitos informáticos más frecuentes.
Estafas
Este es, destacablemente, el delito más cometido a día de hoy. Ocupan casi más del 80% de todos los procesos judiciales relacionados con delitos informáticos.
Esto se debe a la increíble facilidad con la que podemos estafar hoy en día. Apoyado principalmente por las redes sociales y la gran facilidad que da a cualquier delincuente a tener acceso a cualquier parte del mundo.
Por desgracia muchas personas no acuden a peritos informáticos o ponen la denuncia antes de modificar las pruebas, por lo que no se podrá hacer nada legalmente.
Robo y revelación de secretos
En el último año aumentó un 65%, creciente hasta la preocupante cifra de 900 casos.
En esto incluimos tanto las revelaciones como los accesos no autorizados e ilegales a sistemas de información. Muchos de estos delitos se asocian a espionaje corporativo, el cual, realizado de forma indebida, incurre en este delito.
Acoso a menores y delitos contra la intimidad de estos
Desgraciadamente, gran parte de este tipo de delitos tienen muchas veces que ver con la pornografía infantil y la de personas discapacitadas.
De forma frecuente, en los procesos judiciales, se obtienen las pruebas de plataformas como WhatsApp o Skype, ya que son las apps más frecuentes para difundir este tipo de contenidos, aunque también es común encontrar pruebas almacenadas en la nube o en foros privados.
Intimidación, amenazas y coacciones
Dentro de estos delitos también están incluidas las injurias y las calumnias a funcionarios públicos. Cualquier tipo de intimidación, amenaza o coacción se considera un delito, viéndose agravado si se trata de un ataque a un menor.
Falsificación de documentos
Este tipo de delitos es relativamente poco frecuente, registrándose tan solo 200 casos el pasado año. Normalmente se trata de modificaciones de correos electrónicos, conversaciones de WhatsApp o imágenes.
Sabotaje informático
El verdadero problema que se tiene con este tipo de delitos informáticos, es que no quedan registrados. Por lo que es realmente complicado llegar a una estimación de los casos que ocurren.
Suplantación de identidad
Quizás la práctica más común, la cual muchas veces se incluye dentro de los delitos de estafa. Normalmente la suplantación de identidad re realiza a través de redes sociales o correos electrónicos.
Ataques a la propiedad intelectual
Aunque pensamos que este es uno de los eslabones más atacados, es todo lo contrario. Nos encontramos con apenas 100 casos el año pasado. Una cifra realmente pequeña si la comparamos con la cantidad de descargas pirata de películas, series, canciones y libros que se hace diariamente.
Se estima que el 95% de los contenidos digitales consumidos en España son piratas. Dentro de estas preocupantes cifras se calcula que son causantes de pérdidas de cerca de 1.800 millones de euros.
Condenamos por delitos informáticos
Vamos a conocer a algunos ciberdelincuentes condenados en cárcel. Dentro de esta lista queremos destacar a Gerald Wondraquien, el cual fue una de las primeras personas condena por un delito informático en el año 83.
- Kevin Poulsen, condenado a 51 meses por blanqueamiento de dinero y obstrucción de la justicia.
- Chris Pile, en UK, condenado a 18 meses de cárcel por crear y distribuir virus.
- Kevin Mitnick, 68 meses de prisión por interceptar comunicaciones y varios delitos de fraude.
- David L.Smith, con 20 meses de condena después de crear y difundir códigos maliciosos, infectando a miles de cuentas de correo electrónico.
- Adam Botbyl, condenado a 26 meses de cárcel por el robo de numerosos números de tarjetas de crédito.
- Maz Ray Vision, condenado a 108 meses, una de las condenas más largas a día de hoy en referencia todos los delitos informáticos, por el robo de información financiera.
- Jeason James Ancheta, condenado a 57 meses por realizar ataques de denegación de servicios.
- James Jeffery, 32 meses de cárcel por un acceso indebido a un sitio web para robar información de los usuarios.
- Albert Gonzalez, condenado a 240 meses, la pena más larga impuesta hasta día de hoy, responsable de uno de los mayores fraudes realizados, habiendo conseguido robar cerca de 180 millones números de tarjetas de crédito.
- Lewys Martin fue condenado a dos años acusado por accesos no autorizados
Aunque el listado es aparentemente reducido, debemos de ser realmente consciente de la cantidad y de qué hacer contra los delitos informáticos que se cometen diariamente. No solo ataques a grandes empresas o corporaciones, los particulares están igual expuestos a muchísimos riesgos. En el caso de querer saber sobre los servicios que pueden ofrecer los peritos informáticos, no dude en ponerse en contacto con nosotros, le asesoraremos de forma gratuita.