Los Peritos informáticos de nuestra agencia, alerta y señalan la importancia de proteger los datos que tenemos almacenados. En nuestros portátiles, ordenadores de sobremesa, tabletas, móviles…Tal cantidad de información puede ser un gran atractivo para los crackers y hackers que abundan por el ciberespacio.
Urgente: proteger los datos que tenemos almacenados y la información en redes
Realmente no sabemos cuantos datos podemos tener almacenados. A lo largo de los años, podemos tener tal cantidad de información nuestra que no somos conscientes de ello. Por eso es importante proteger todo aquello que pueda ser objeto de robo. Tanto particulares como empresarios o autónomos, deben saber blindar sus sistemas informáticos.
Datos confidenciales de clientes, proveedores, proyectos… O en el plano personal, datos familiares, bancarios, médicos…También nos referimos a la cantidad de información que podemos dar en las redes sociales. Donde colgamos fotos y comentamos cosas que nos han pasado en el día a día.
Los expertos judiciales informáticos saben muy a que nos referimos. Ellos tienen que librar esa constante batalla contra los piratas informáticos. Que se adentran en nuestros sistemas y para extraer la información que necesitan o que les han pedido. No olvidemos que dentro de la competencia desleal, muchos aprovechan las nuevas tecnologías para destrozar al rival.
Redes sociales: fotos, comentarios, ubicaciones…
Si nos buscamos por internet podremos encontrar cosas nuestras. Puede que sólo algunos detalles, pero si lo hace un profesional sacará más datos. Y algunos de ellos nos puede hasta sorprender. Cabe recordar que no sólo nosotros somos los que damos esos datos, también amigos o conocidos. Cuelgan fotografías de nosotros con ellos, comentan lo bien que se lo han pasado con nosotros…
Todo esto con buenas intenciones pero a veces, si alguien nos quiere amenazar o meternos con nosotros, se aprovecha de todo eso. Las amenazas anónimas son las más comunes, se aprovechan de no dar la cara. Su objetivo es hacernos daños y a la vez, conseguir algo más. Ya sea una contraprestación económica; el chantaje de toda la vida. O por venganza o acosando y hostigando. Por eso, debemos tener sumo cuidado con lo que hacemos en internet. Cuanto menos datos demos de nuestra vida personal o laboral, mejor. Controlar lo que se ponga de nosotros es algo que tenemos que tener en cuenta.
Almacenados en nuestros ordenadores: memoria RAM y ficheros temporales
La información que llega, pasa y se queda en nuestros almacenajes es superior a lo que creemos. Esos datos se quedan almacenados, algunas veces, en documentos o ficheros fijos. Otras en archivos temporales que puede ser en la memoria RAM u otros. Esto es debido a que permiten que las aplicaciones puedan acceder a esos datos que se tiene. Y se hace de una forma rápida mientas usamos nuestras aplicaciones. Y todo esto es necesario para que en caso que se nos cierre sin previo aviso el ordenador o aplicación no perdamos nada. Cuando un programa deja de servirnos lo borramos, pero realmente no borramos todo su contenido.
Lo mismo ocurre cuando una aplicación o programa, deja de usar un espacio de la memoria del sistema operativo. No se elimina su contenido porque si el sistema liberase todo ese espacio, iría más lento. Ya que tendría que restablecerse en 0 cada byte. Sólo se sobrescribe en ese espacio que ha quedado. Es donde los análisis forenses consiguen datos para sus periciales. Es un método trabajoso, delicado e incluso dificultoso, sin embargo sirve para descubrir evidencias fundamentales.
Los datos que se quedan: problemas de privacidad
Para los peritos informáticos es importante extraerlos para obtener pruebas. ¿Pero y si no hablamos de peritos que hacen su labor sino de piratas informáticos?. Al fin de cuentas, los primeros ayudan a la ley y sólo hacen estas periciales por orden o mandato legal o privado. Pero los segundos están en la ilegalidad y su objetivo no es otro que hacer daño. Esa información que se guarda en la memoria y ese espacio
se vuele disponible. Para cualquier programa obteniendo información comprometida o confidencial.
Protegernos de cualquier intrusión y poder repelerla sería lo optimo. El problema llega cuando nuestros ordenadores o móviles no tienen oportunidad de hacerlo. Es importante que seamos conscientes de lo que pasa en internet y que tengamos cuidado. De momento muchos ordenadores se infectan de virus o programas malware, comprometiendo los datos almacenados. La seguridad informática debe ser tomada como algo más que una mera inversión.
Auditorias para controlar el flujo de datos y cómo se guardan estos
Por mucho que creamos que tenemos controlado todo, es necesario realizar periódicamente auditorías internas y externas. Procurando así tener una seguridad bien estructurada. A la par que podamos repeler cualquier ataque, respondiendo a él con la máxima efectividad. Uno de los servicios informáticos que ofrecemos en nuestra agencia es el de las auditorias. La estructura organizativa es la base de la empresa para planificar, ejecutar y controlar actividades. Que nos llevan a que contribuyen el logro de sus metas y objetivos principales.
En cambio, en muchas empresas o pymes, el apartado de la informática y su seguridad queda al margen o en un secundario papel. Y es tan necesario que gracias a una auditoria se puede saber y descubrir deficiencias o irregularidades. Dentro de las parcelas, departamentos o plantillas examinadas, y apuntar hacia sus posibles soluciones. Su finalidad es auxiliar a la dirección para lograr que la administración sea optima.
Auditorias y lo que implican realizarlas periódicamente
Cada X tiempo aparece un nuevo virus o programa malicioso. Más nuevo, mas rápido, con un poder destructivo mayor. Controlar la forma de evitar que se introduzca en nuestros sistemas es necesario; de ahí las actualizaciones y auditorias. Lo que se hace en ellas, es investigar y ver qué es lo que falla y lo que no. Se hace un control de la función informática, junto con un análisis de la eficiencia de los sistemas informáticos.
También se verifica si se cumple la normativa general de la empresa en este ámbito, como si sigue las normas que la Ley rige. La revisión de la eficaz gestión de los recursos materiales y humanos informáticos, es de requerimiento necesario. Saber si se sabe responder ante un ataque es fundamental. No solo en el departamento informático, sino cualquier empleado que sepa qué hacer en estas circunstancias.
¿Por qué es tan importante proteger los datos almacenados?
Los ordenadores y centro de proceso de datos se han convertido en los objetivos del espionaje. Por no mencionar que también para los ciberdelincuentes y ciberterrorismo. Los ordenadores creados para procesar y difundir datos pueden producir resultados erróneos. Fallos del sistema que sucede de vez en cuando. Dentro de todo esto debemos tener presente que un sistema mal diseñado es una herramienta peligrosa.
Invertir en una seguridad informática puede evitarnos susto en el día de mañana. Por no hablar del problema que tendremos ante los clientes o autoridades si nos roban datos confidenciales. A veces, es mejor invertir dinero en seguridad que ahorrárnoslo. Las empresas como particulares deben comprender que pueden ser objetos de cualquier pirata informático. Nuestra vulnerabilidad es la oportunidad de estos ciberdelincuentes.
Proteger los datos que tenemos almacenados es importante. No sólo para salvaguardar nuestra privacidad, sino para evitar ataques informáticos. Todos los expertos en seguridad como nuestra agencia de investigación, sabe que la evaluación es primordial.