España no se queda atrás en delitos informáticos cometidos año a año, y no solamente lo decimos nosotros, que vivimos día a día el incremento de denuncias por estafas, amenazas, coacciones o falsedades documentales en el desempeño de nuestro trabajo como Peritos Informáticos; también lo muestran las estadísticas lanzadas por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), el Observatorio Español de Delitos Informáticos (OEDI), el Ministerio de Interior y la Europol. La ciberdelincuencia es una de las mayores amenazas de las grandes empresas sobre todo, pero ninguna empresa queda excluida de ser “grupo de riesgo”, así como tampoco lo estamos los usuarios.
Los delitos informáticos más comunes en España
Tal es la práctica de la ciberdelincuencia en España que tiene su lugar en nuestro código penal. A continuación, enumeramos los tipos de delitos informáticos identificados en la Ley Española según el Observatorio Español de Delitos Informáticos:
Acceso e interceptación ilícita
Los hechos que se penan en este delito según la ley son entrar en sistemas ajenos sin previa autorización y mantenerse en él en contra de la voluntad del usuario que contaría con el derecho a excluirlo. Normalmente se hackea el dispositivo en cuestión con la finalidad de vulnerar secretos guardados haciendo uso de medidas ilegales para el acceso. Los medios más comunes empleados para cometer este delito son las páginas de descargas directas, las páginas de enlaces, páginas de streaming, redes de archivos compartidos, blogs, redes sociales y correos electrónicos.
Interferencia en los datos y en sistema
Consistiendo en los ataques informáticos tal y como los conocemos, en los que los hackers dañan el sistema informático o interfieren en los datos del dispositivo simplemente con el objetivo de damnificar. Como en la anterior metodología, podemos dar con un delito por interferencia en los datos y en el sistema en páginas de descargas directas, páginas de enlaces, páginas de streaming, redes de archivos compartidos, blogs, redes sociales y correos electrónicos.
Falsificación informática
A través del delito de falsificación informática los hackers actúan entrando en nuestros dispositivos para modificar y falsificar nuestros documentos, por el simple hecho de destruir datos de interés para nosotros o impedir la ejecución de algún proyecto o actividad introduciendo virus en los dispositivos.
Fraude informático
Importante no confundirlo con el anterior punto, pues en el fraude informático se lleva a cabo una estafa a través de la manipulación de datos o de programas con el objetivo de lucrarse. Las estafas más comunes son las bancarias, con tarjeta de crédito, débito o cheques de viaje, entre otras. Recordemos que llevados a cabo a través de correos electrónicos esto lo podemos denominar phishing.
Delitos sexuales
A menudo encontramos casos en los que, bajo engaño por suplantación de la identidad, la víctima cae en la trampa de enviar vídeos de contenido explícito que se vuelven en su contra una vez han caído en las manos del ciberdelincuente. Ejemplos como este son los que abarca el código penal, pero también encontramos actos sexuales violentos, grooming, explotación sexual online, pornografía infantil, corrupción de menores o incapacitados, abusos sexuales, exhibicionismo…
Contra la propiedad industrial e intelectual
El delito de propiedad industrial vendrá dado cuando un usuario o una empresa se encuentren en explotación de una marca o una patente sin consentimiento explícito de su propietario o titular.
Por su parte, el delito contra la propiedad intelectual consistirá en reproducir, distribuir, plagiar o divulgar públicamente una obra sin autorización expresa del propietario o del titular de este derecho de propiedad intelectual, con el fin de perjudicar.
Contra el honor
Este delito se lleva a cabo con la finalidad de desacreditar la reputación de una persona. El honor es un derecho fundamental y este delito está recogido en el Código Penal. Este tipo de abuso va acompañado, en muchas ocasiones, de un precio, recompensa o promesa para que no salga a la luz determinada información.
Amenazas y coacciones
La ciberdelincuencia no solamente abarca estafas y robos, también podemos encontrar amenazas y coacciones. En la actualidad las redes sociales son el medio por el que más se reciben este tipo de intimidaciones. El derecho a la libertad y a la tranquilidad personal se ven amedrentados con este tipo de delito, que lo que busca es ejercer presión sobre la víctima para causar temor o privarle de su tranquilidad. También podemos encontrar que no solamente la víctima es la que sufre este tipo de delito, sino que en muchas ocasiones se extiende a familia o personas cercanas.
Si alguno de estos delitos se da, necesitaremos expertos que nos asesoren y ayuden en el procedimiento judicial estudiando el contenido del delito informático y presentando las pruebas pertinentes, y este experto no será otro que un perito informático.