Realidad Virtual (RV)

Índice de contenidos

Realidad Virtual

Hoy en día, la Realidad Virtual (RV) se ha convertido en la mayor innovación tecnológica de realidad inmersiva existente.
La posibilidad de crear múltiples espacios que potencien la atención plena en el individuo y que le permitan ejercitarse a un nivel multidisciplinar dentro de su propio hogar, sin la necesidad de salir de casa.
Esta tecnología, nacida en los años 70, he ido implementando sus cualidades hasta llegar a lo que hoy es, un sistema autónomo cuya versatilidad hace un fácil funcionamiento y uso, y con ello integración en el día a día de sus consumidores sin que suponga un mayor esfuerzo, como ha sido con anterioridad la dependencia de un ordenador con grandes prestaciones para poder usarla.

Su aplicación ha pasado y pasa por los campos de la salud, instrumentación militar, incluso aeroespacial, llegando hoy en día a encontrar su máximo exponente en el desarrollo de videojuegos, poniendo especial énfasis no sólo en el divertimento, sino en la aplicación como herramienta de entrenamiento físico y mental.
Existen diversos estudios que demuestran su potencial en el campo de la neurorrehabilitación, a diferencia del tratamiento convencional, ya que presenta una realidad inmersiva que permite el trabajo multidisciplinar, coordinando movimientos, equilibrio, colores, formas, sonidos, direcciones, fuerza, y haciéndolo de forma simultánea, todo ello colocado en el contexto de una atención plena.

El trabajo de neurorrehabilitación suele buscar la integración de movimientos que simulan tareas funcionales, del día a día de los pacientes. Se pone especial atención en las repeticiones sostenidas, con el objetivo de reeducar al cerebro en la ejecución de una tarea.
El cerebro tiene capacidad plástica, también denominada neuroplasticidad, entendida como la habilidad de cambiar tanto su estructura física como su organización funcional, como respuesta a una serie de estímulos, movimientos, y entrenamientos a nivel cognitivo, que favorecen nuevas interconexiones neuronales, y que refuerzan las conexiones ya existentes. Y en ese punto es justo donde la Realidad Virtual puede suponer un punto de inflexión en la evolución del paciente, ya que aúna todo lo mencionado en un sólo instrumento, con la comodidad de poder tenerlo en tu hogar.

A pesar de que en 2020 todavía no hay estudios concluyentes al respecto, todo apunta que en un futuro próximo la Realidad Virtual formará parte de una rehabilitación complementaria en todo accidente o lesión cerebral o medular, promoviendo una mayor participación y satisfacción por parte del paciente dado el componente lúdico de su práctica.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
0 Comentarios
¿Necesita de los servicios de un perito informático?
Contáctenos sin compromiso

©[current-year] Agencia web  Wellaggio