Relación entre la mediación y el peritaje informático

Índice de contenidos

Mediación y el peritaje informático.

Relación entre la mediación y el peritaje informático.

Muchas personas desconocen qué relación tiene la mediación y el peritaje informático. A pesar de la gran capacidad de ayudar que dispone en las situaciones de bloqueo entre dos partes que se encuentran en algún tipo de proyecto, en el cual no consiguen ponerse de acuerdo. Desde nuestro equipo de Informático Forense Madrid, gracias a la amplia experiencia que disponemos sobre estas situaciones, vamos a dar a conocer en qué consiste la mediación y la relación que tiene con el peritaje informático.

El perito informático como mediador

Muchos años de experiencia en esta profesión, nos ha hecho encontrarnos en numerosas ocasiones con situaciones donde realizar una mediación era inevitable.

Hay clientes que no son capaces de entenderse con el partner contratado. Aunque también han sido numerosas las veces las que ha sido el propio partner el que, aun habiendo logrado sus objetivos con éxito, se ve en  la situación de que el cliente decide no abonarle su trabajo. Es aquí cuando la gente necesita acudir a los peritos informáticos para realizar la mediación.

Los peritos informáticos que se dedican a la mediación deben de disponer de cierta formación especializada. Para así poder obtener los mejores resultados:

  • Experiencia en el peritaje informático.
  • Experiencia en el mundo ERP (Enterprise Resource Planning). Contando también con experiencia de consultor, asesor y director de proyectos.
  • Experiencia en medición tanto civil como mercantil.

Gracias a esto, los clientes que contraten la mediación, podrán disponer de un informe pericial completo que dará la opción de mediar y negociar para así no enfrentarse a sobrecostes fruto de un procedimiento judicial.

Relación entre la mediación y el peritaje informático

En la mediación siempre se intenta evitar llevar el conflicto a un procedimiento judicial. P rincipalmente por los costes que puede suponer esto, no solo económicos, sino psicológicos debido al estrés, entre otros.

Para garantizar el mejor resultado debemos de seguir ciertas pautas:

  • Realizar un peritaje donde quede la situación a la que enfrentamos plasmada, también, en un informe previo, hay que recoger lo que conocemos como un certificado de evidencias. Esto permitirá mediar con la parte contraria a la contratante.
  • Realizar una planificación para encontrar un punto de tregua donde el cliente esté de acuerdo. Obviamente hay que tratar con un porcentaje económico menor al que se podría llegar, en el caso de que la mediación que se está realizando no tenga éxito y haya que ir a juicio.
  • Realizar reuniones con la parte contraria. Intentando así llegar a un acuerdo que permita a ambas partes evitar un procedimiento judicial, solucionando la situación con una indemnización. Como ya hemos dicho anteriormente, siendo esta inferior a la que se determinaría en el posible juicio. Debemos de tener en cuenta que la parte condenada tendrá que incurrir sino en gastos de abogados, procuradores, desplazamientos, perder tiempo laboral, etcétera; esto se conoce como condena a costas.

Nuestro equipo de peritos informáticos trabaja prácticamente de forma rutinaria con estas situaciones. Donde los casos más frecuentes están relacionados con la ciberseguridad.

La realización de un informe de certificado de evidencias permite apoyar no solo al cliente. Sino también a la parte contraria, a evitar más gastos innecesarios. Se llegan a un acuerdo de mínimos económicos con el que cerrar la relación que no tuvo los resultados esperados.

La mediación

La mediación se puede definir como una herramienta de gran interés en el momento en el que las empresas necesitan evitar enfrentarse a gastos excesivos. Como también pesados procedimientos judiciales. En la mayoría de las veces es mejor llegar a un “mal acuerdo” que aun juicio.

Mediación en proyectos informáticos

Queremos explicar cómo se trabaja en la mediación de conflictos entre clientes y proveedores o viceversa. Donde la base del conflicto es un proyecto informático que no ha dado los resultados esperados, normalmente relacionados con el establecimiento de un ERP, con el desarrollo de una App o de una web, y un sinfín de servicios más.

Cuando dos partes firman un proyecto informático, se puede dar la situación en que este, por diversos motivos, no tenga los resultados esperados o termine fracasando por completo.

Las razones por las que se puede llegar a esta situación son demasiado variadas como para decir que los casos siempre tienen factores en común. Por esta razón para poder explicarlo vamos a ponernos en la situación de que el contratante de la mediación es el cliente, el cual encarga un proyecto a un partner.

En el desarrollo del proyecto ocurren problemas. Estos hacen que el cliente rompa la relación con el partner contratado para así demandarle y obtener una indemnización.

Procedimiento de la mediación en proyectos informáticos

Lo primero que debe de hacer este cliente es contar con el apoyo de un abogado. Este será el que hable con un perito informático. Para que este demuestre y deje recogidas adecuadamente las evidencias que sirvan de apoyo para el cliente, y asi poder formular una demanda completa.

Las evidencias a recopilar pueden ser realmente variadas. Se debe de intentar obtener toda la información y todos los errores cometidos por el partner.

Cuando un cliente quiere llevar a juicio el problema, es necesario que disponga de un peritaje informático. El perito informático debe de conocer en profundidad cuál es el problema para conocer cuáles son las posibilidades favorables que puede conseguir. Y así planificar la forma en la que puede colaborar.

Intervención del perito informático en la mediación en proyectos informáticos

Cuando los peritos informáticos intervenimos en un proceso de mediación siempre tenemos como objetico principal plantear la opción, a ambas partes, de evitar llegar a un procedimiento judicial.

Los juicios tienen muchos más gastos de los que la gran mayoría de las personas piensan, que pueden evitarse si la mediación tiene éxito. Tan solo teniendo que abarcar cifras acordadas con el mismo proceso de mediación y la presencia de abogados en el caso de que sea necesario profundizar en algunos conceptos legales, que hagan imprescindible que estén. Sin mencionar también, el largo tiempo que puede suponer introducirse en algún procedimiento judicial.

Lo que siempre intentamos conseguir es realizar un peritaje en el que la mediación entre las partes, acordando una cantidad económica de indemnización  adecuada, sea satisfactoria tanto para el contratante como para el contrario.Resultados de la mediación

Tipos de resultados de la mediación

  • Acuerdo con fin de relación: Por norma general este resultado tiene una compensación económica que es satisfactoria para las dos partes.
  • Acuerdo sin compensación económica: Esto se consigue cuando el partner se compromete a solucionar el problema causado con coste cero o un coste muy reducido.
  • Sin acuerdo: Cuando el proceso de mediación no ha sido capaz de lograr un acuerdo, es aquí donde el informe que se realiza para la mediación se utilizara en el procedimiento judicial.

Peritaje informático con objetivo de mediación

Normalmente los casos en los que el peritaje informático tiene mayor importancia es en aquellos en los que los proyectos que han fracasado están relacionados con la implantación de proyectos web o ERP. Estos proyectos, por diversas causas, no han sido capaces de lograr con éxito sus objetivos. Es entonces cuando se toman medidas extraordinarias. Antes de realizar el peritaje con objetivo de usarlo en de prueba en un juicio, siempre se ha de intentar conseguir una  mediación.

Las empresas o particulares que se encuentran en este tipo de situaciones no son conocedoras, en muchas ocasiones, del poder que tiene la herramienta de mediación antes de llegar a la demanda.

La mediación se lleva a cabo después de haber realizado el análisis del proyecto web, ERP o aquel por el que se haya llegado a esta situación. Al poder detectar los puntos que son los consecuentes del conflicto, se reúne toda la información. Esto para que el cliente pueda obtener la compensación económica adecuada por las acciones negativas que le ha llevado la otra parte.

Se realiza un peritaje informático que dará como resultado un informe. Este se utilizará para demostrar al contrario, de forma completamente objetiva, el potencial que tiene el cliente para poder reclamar y ganar un procedimiento judicial.

Dicho informe también puede ser pre-pericial. Este contendrá todas las evidencias del estudio realizado al proyecto. Que se puedan recopilar y que sean capaces de demostrar, repetimos, de forma objetiva, los actos que la parte contraria a llevado a cabo de forma incorrecta, perjudicando así al cliente.

Resultados de una mediación sin éxito: Ratificación judicial

¿Qué pasa cuando el conflicto entre ambas partes que la mediación no llega a ninguna conclusión satisfactoria? Cuando sucede esto normalmente es porque la situación era demasiado conflictiva o porque una de las partes se niega a colaborar.

Normalmente esto hace que el perito judicial, después de dar por perdido el trabajo de mediación, realice un informe. Este para tratar de defender a su cliente. Que tendrá que ratificar en un procedimiento judicial.

¿Qué debemos de tener en cuenta con la ratificación judicial?

Normalmente la ratificación se da lugar mucho tiempo después de haber realizado el informe. Por esta razón es importante que a la hora de celebrar el juicio, el informe se lea previamente para preparar una exposición adecuada.

No es necesario conocer de memoria los datos del informe pericial. Pero, si tenerlos familiarizados. Para poder saber localizar la información durante el proceso judicial. Ya que realizaran varias preguntas sobre este.

En el caso de que existirán informes emitidos por otros peritos en el mismo caso, también es necesario conocerlos para saber en qué momento discrepar con el actual.

¿Qué hacer en una ratificación judicial?

La exposición realizada por el perito debe de ajustarse al informe pericial. Hay que explicar de forma clara y comprensible para asegurarse de que no existan posibles errores de interpretación.

La exposición debe de ser resumida, dejando claro todos los puntos del informe, haciendo énfasis en los más importantes. Las respuestas deben de ser claras y resumir adecuadamente la información del informe. Toda la información dada será objetiva.

Conclusiones

Los informes realizados en el proceso de mediación están formados por un subconjunto o datos que resumen el informe pericial informático que sería empleado en un procedimiento judicial.

La mediación es un proceso de mucha menos duración y un gasto muchísimo más reducido a que nos podíamos enfrentar en el caso de tener que ir  a juicio. Si esta no obtuviera los resultados esperados, el trabajo realizado se empleara como base para llevar a cabo la pericial judicial.

Son muchas las ocasiones en las que los clientes demandan sin haber intentado anteriormente una mediación. Esto se debe a que en muchas ocasiones las personas desconocen la existencia del proceso de mediación, y mucho menos que los peritos informáticos pueden ser los que lleven a cabo este trabajo.

En nuestra agencia de Informático Forense Madrid ofrecemos numerosos servicios relacionados con la mediación y el peritaje informático, entre otros muchos tipos de servicios. Si tiene dudas de cómo proceder o qué hacer puede ponerse en contacto con nosotros. Ya que nos comprometemos a ofrecerle asesoramiento completamente gratuito y personalizado.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
0 Comentarios
¿Necesita de los servicios de un perito informático?
Contáctenos sin compromiso

©[current-year] Agencia web  Wellaggio