¿Conoces los peligros de Facebook? Esta es una de las redes sociales más populares alrededor del mundo. Nos da la posibilidad de estar todos conectados. Pero ¿conectados con quién? ¿Quién puede acceder a nuestro perfil? Nuestro equipo de peritos informáticos forenses ha trabajado en numerosas ocasiones con esta red social y ha sido testigo de los riesgos a los que estamos expuestos.
Tabla de Contenidos
Toggle¿Qué riesgos implica usar Facebook hoy en día?
Pocas son las personas que no tienen una cuenta en Facebook. Esta plataforma es una herramienta de comunicación que nos conecta con nuestros seres queridos. Aparte, en nuestro día a día tan ocupado, nos permite conocer a nuevas personas. Nos unimos a grupos, compartimos información, fotografías y damos nuestra opinión.
Pero, a pesar de estas ventajas, ¿conocemos los peligros de Facebook? ¿Sabes que por esta red social pueden espiarnos y poner en peligro nuestra intimidad?
Aunque veamos a Facebook como una herramienta maravillosa, hay contenido que tan solo sirve para perder el tiempo.
Es frecuente que los usuarios desconozcan los peligros de Facebook. Estos comparten información de los lugares que visitan, imágenes personales, chatean, realizan videollamadas. Pero ¿seguirían usando del mismo modo esta plataforma si supieran que pueden ser víctimas de venta de datos personales o espionaje?
Muchos usuarios de Facebook no le dan la suficiente importancia a su seguridad. Siempre pensamos que las cosas malas les suceden a otros, como si fuéramos invulnerables.
Hoy hablaremos sobre los peligros de esta red social con la intención de sensibilizar a sus usuarios y así poder evitar ciertos problemas, incluso delitos, a los que estamos expuestos.
Manipulación informativa y fake news
Facebook, al ser tan masivo, es un espacio donde proliferan las estafas y la diseminación de noticias falsas, con consecuencias que pueden implicar pérdidas económicas e incluso polarización social.
La red social sirve para esparcir noticias falsas, teorías conspirativas y contenido manipulado, principalmente el relacionado con salud y política. Aunque Meta, dueños de Facebook, están tomando medidas para contrarrestar esta situación, no han podido eliminarla por completo, ya que hay demasiada información de muy rápida viralización.
Por tanto, hay que chequear dos veces la información que leemos o vemos en esta red social.
Riesgos psicológicos del uso excesivo
El bienestar mental de jóvenes y adolescentes está en juego al usar excesivamente esta plataforma. Primero, por la exposición constante a contenidos de influencers «perfectos y exitosos», que generan comparación, y en consecuencia baja autoestima, ansiedad y depresión.
Además, estas plataformas están diseñadas para lograr la adicción de los usuarios con las constantes notificaciones, y el miedo de perderse algo (FOMO, por sus siglas en inglés) que busca mantener a los usuarios conectados.
Por otro lado, el uso excesivo de la plataforma, especialmente antes de dormir, altera los patrones de sueño, por la estimulación y por la luz azul del móvil.
Ciberacoso y comportamiento tóxico
Facebook, así como otras redes sociales, pueden ser escenario para el ciberacoso, intimidación y exclusión social, con mensajes ofensivos, acoso público, doxing, troleo y más. Lo que afecta gravemente la salud mental de las víctimas, donde jóvenes y adolescentes son especialmente vulnerables.
La plataforma tiene políticas contra estas prácticas y herramientas para hacer las denuncias del contenido y usuarios acosadores. Pero puede que no sean suficientemente efectivas ni rápidas.
Empieza por protegerte configurando tu privacidad y si te llega a suceder, bloquea al acosador y reporta a Facebook el mal comportamiento.
Privacidad y recolección de datos
¿Qué tipo de datos recopila Facebook?
Al darnos de alta en plataformas como Facebook aceptamos su política de privacidad, la mayoría de las veces sin leer lo que dice. Igualmente le damos aceptar a las políticas de cookies sin entender si están recolectando datos que puedan afectar nuestro derecho de la intimidad.
Facebook recopila información sobre tu actividad, fotos, datos de tu perfil, publicaciones, que usan para publicidad dirigida y hasta para compartirlos con terceros. No solo datos que compartes públicamente, sino también tu historial de navegación, intereses, conexiones e incluso se ha detectado que hace seguimiento a la actividad del usuario fuera de la plataforma.
Si no quieres que compartan tus datos, entonces debes leer bien la política de privacidad y configurar tus opciones de privacidad limitando el acceso a tu información.
Cómo se utilizan esos datos para publicidad
¿Te has preguntado de dónde obtiene el dinero Facebook y Meta? La respuesta es simple: publicidad. Los anuncios son su principal fuente de ingresos, y logran vender tanta publicidad debido a que esta es muy segmentada porque analizan y utilizan tus datos para ello.
Facebook está entonces mercantilizando tu información y sutilmente puede afectar tus decisiones de compra.
Para asegurar que tu intimidad no está en peligro, quizás debas eliminar ciertas publicaciones de tu perfil. Las publicaciones que haces en las redes sociales pueden ser un arma de doble filo. En general, debemos tener mucho cuidado con lo que publicamos en las redes sociales.
Geolocalización de Facebook
Rara vez se incluye la geolocalización dentro de los peligros de Facebook. Compartir la ubicación en publicaciones puede exponerte a riesgos en el mundo real, como acoso o robos, porque estarías revelando rutinas y lugares que visitas. Así que evita revelar tu ubicación.
Dentro de este problema entran los conflictos laborales. Muchas personas utilizan las redes sociales como un método de escape al día a día. Ten muy en cuenta que tus superiores pueden ver tus perfiles, saber lo que escribes, públicas y, si tienes la ubicación activada, saber dónde has estado.
Amenazas a la seguridad de la cuenta
Al usar las redes sociales no sólo se trata de lo que compartes ahí, sino del acceso a la cuenta y los riesgos a los que estás expuesto.
Suplantación de identidad
La suplantación de identidad en las redes sociales es uno de los delitos más frecuentes en la actualidad. Cualquier persona que sea usuario de esta plataforma está expuesta a sufrir un robo de identidad.
Si queremos reducir las posibilidades de convertirnos en una victima más de este delito lo que debemos hacer es mantener nuestro perfil privado. Es muy recomendable que nuestra lista de contactos este formada exclusivamente por personas que conozcamos en la vida real, como familiares y amigos.
A pesar de esto, si nuestros contactos no tienen el mismo cuidado, su propio perfil se convierte en una puerta al nuestro por la que pueden entrar ciberdelincuentes sin problema. Esto a través de la creación de perfiles falsos desde los que puedes recibir invitaciones de amistad que parecen ser de amigos o familiares tuyos, pero en realidad han suplatando su identidad. Y al aceptar te pidan dinero o información confidencial.
Este delito también es común en aplicaciones de mensajería de texto. Para investigarlos cuentas con el perito informático de WhatsApp.
Hackeos y accesos no autorizados
Si no proteges bien tu cuenta con una buena contraseña y autenticación en dos factores, no estás protegiendo bien tu cuenta y podría ser vulnerable. Esto lleva a la pérdida de acceso a tu perfil e incluso exposición de información sensible.
Recomendaciones para usar Facebook con seguridad
Configuración de privacidad básica
Facebook tiene una herramienta de comprobación de la configuración de privacidad, para acceder debes:
- Clic en tu foto de perfil en la esquina superior derecha.
- Selecciona Configuración de privacidad.
- Luego, Comprobación de la configuración de privacidad.
- Entonces podrás configurar: Quién puede ver lo que compartes, Cómo pueden buscarte en Facebook, Configuración de tus datos, Cómo proteger tu Cuenta y Preferencias de anuncios.
Para cuidar tu información personal es clave que configures bien la sección Quién puede ver lo que compartes, esto define el alcance de tus publicaciones y la información de tu perfil.
Además, es importante reforzar la seguridad de inicio de sesión. Cambia la contraseña por una segura y única para esta red social, que combine mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. Asimismo, configura la autenticación en dos pasos, para que se necesite aparte de la contraseña, un segundo código que llega a tu móvil a través de un SMS o de una app específica.
Revisa también qué permisos le das a la aplicación y sitios web de terceros.
Buenas prácticas en redes sociales
Hay ciertos datos personales que no deberíamos publicar en Internet. Esto no solo se limita a Facebook, sino que incluye todas esas redes sociales o webs donde otras personas tengan acceso a nuestros datos.
La fecha de nacimiento, por ejemplo. En el momento en el que un ciberdelincuente tenga acceso a tu fecha de nacimiento, si también conoce tu nombre y tu dirección estás en peligro ya que podría llegar a localizarte. Aparte de todo esto, al tener tanta información personal tuya, un hacker puede acceder con facilidad a tu cuenta bancaria.
Otro dato muy importante que la gente tiende a publicar en Facebook es su número de teléfono móvil. Cuando publicamos nuestro número de teléfono nos convertimos en víctimas potenciales de acosadores. Nos exponemos a recibir llamadas en oculto de forma constante, podemos sufrir estafas o incluso ser víctimas de delitos más graves.
Cuando ponemos públicamente nuestra información no solo quedamos a merced de los ciberdelincuentes. Las marcas comerciales no se quedan atrás, usarán toda la información a su alcance para expandirse.
Información de menores dentro de Facebook
Aquí incluimos toda la información de los menores. Desde sus propias cuentas hasta las imágenes y vídeos que publiquen sus familiares o amigos en relación con ellos.
¿Sabías que en Francia los niños tienen el derecho de denunciar a sus padres por publicar imágenes suyas en las redes sociales? Las autoridades francesas tienen la capacidad de imponer multas que ascienden casi hasta 50 mil euros y un año de prisión. Todo esto por publicar contenido multimedia donde aparezcan sus hijos sin su permiso previo.
Ten mucho cuidado a la hora de publicar contenido donde aparezcan menores de edad. Tener el control sobre las publicaciones donde aparecen niños es completamente esencial. Proteger sus datos personales y su privacidad y enseñarles a ellos a hacer lo mismo.
Imágenes que no debes de subir a Facebook
Nuestro equipo de peritos informáticos tiene mucha experiencia en todo lo que rodea a las redes sociales. Hablamos de imágenes que no se deben de subir ni a Facebook ni a ninguna otra plataforma.
- No publiques imágenes donde se puedan ver billetes de avión, boletos promediados, entradas a un concierto, un espectáculo o museo. Esto se debe a que el código de barras es fácilmente falsificable.
- Aunque resulte obvio, muchas personas publican fotos de su DNI, carnet de conducir o documentos de identificación, como podría ser también un pasaporte. Estos contienen información potencial para sufrir un robo de identidad.
- Mucho cuidado con las publicaciones de las vacaciones. Siempre da gusto poder compartir con el mundo imágenes de nuestras maravillosas vacaciones. Presumir de esa preciosa playa o esa increíble ciudad te puede salir muy caro ¿Por qué? Estás dando información a los delincuentes de que tu casa está vacía. Luego tendrás que saber qué hacer si te roban.
Conclusión: ¿Vale la pena seguir en Facebook?
A pesar de los peligros, si tomamos las medidas adecuadas no tendremos ningún problema al usar esta red social. Lo primero que debemos hacer es asegurarnos de que nuestra configuración está correctamente configurada. Cuanta más privacidad mejor.
Facebook ha estado trabajando para mejorar su privacidad, pero tu también debes cuidarte y ser crítico ante la información que consumes y que compartes, sé escéptico ante ofertas y solicitudes «muy buenas para ser verdad». Además, limita el tiempo de exposición a la plataforma.
Si tienes alguna duda sobre los peligros de Facebook, ponte en contacto con nuestro equipo de peritos informáticos forenses.