¿Qué puedo hacer en contra la suplantación de identidad?9 min read

Hoy en día ha aumentado el uso de Internet y de las redes sociales en todas nuestras actividades diarias, tanto personales como profesionales. Esto hace que cada vez sea más frecuente encontrarse con delitos realizados a través de esta herramienta, siendo uno de los más comunes la suplantación de identidad. Pero ¿qué puedo hacer contra la suplantación de identidad? Nuestro equipo de peritos informáticos tiene una larga experiencia con este tema, por ello, te contamos todo lo que necesitas saber.

¿Qué es la suplantación de identidad?

La suplantación de identidad es un delito que se basa en hacerse pasar por otra persona. El objetivo principal es conseguir beneficios económicos, pero otra de las razones que más vemos en nuestra agencia de peritos informáticos, es hacer daño. La suplantación de identidad es frecuente que se de en casos de cyberbullying, separaciones conflictivas, mobbing.

Como hemos dicho anteriormente, la suplantación de identidad es un delito. Se encuentra tipificado en el Código Penal.

Los principales objetivos de la suplantación de identidad suelen ser:

  • Contratar servicios telefónicos.
  • Encubrir otro delito.
  • Realizar compras, tanto en tiendas online como en tiendas físicas.
  • Obtener un crédito o una hipoteca.
  • Acosar y hundir la reputación de la víctima.

En los últimos años, los casos de suplantación de identidad se han multiplicado preocupantemente.

Usando internet

Cuando hablamos de suplantación de identidad a través de Internet podemos definirlo como tratamiento de datos personales sin consentimiento del titular legítimo. Se basa en un ataque con intenciones maliciosas donde el ciberdelincuente se hace pasar por otra persona. Existen varios objetivos: acosar, extorsionar, cometer fraudes, etcétera.

Delitos contra la imagen, falsedad, estafa, injurias, calumnias. Todos estos son los delitos más comunes cometidos cuando se suplanta la identidad a través de Internet. El método usado depende mucho del objetivo del ataque.

Métodos comunes para la suplantación de identidad

Este delito es más grave de lo que la mayoría de personas creen. También, en los últimos años, los ciberdelincuentes que utilizan esta técnica han defraudado más de 100 mil millones de dólares.

Creación de perfiles falsos

Los ciberdelincuentes obtienen la información completa o parcial de la víctima a la cual van a suplantar la identidad. Este método es el más sencillo. Los delincuentes solo necesitan escoger una víctima, recopilar información y crear un perfil. Esto es tan sencillo porque, en la actualidad, la gran mayoría de personas tiene muchísima información en Internet. Toda la información que subamos a las redes sociales o Internet está al alcance de cualquiera.

Te puede interesar  ¿Qué es la insaculación de peritos y por qué es crucial en el sistema judicial?

Muchas personas utilizan fotografías ajenas sin el consentimiento expreso de los dueños legítimos. De esta forma se crean perfiles de Facebook, Twitter, Instagram o cualquier otra red social. Es frecuente que no solo sean las imágenes las usadas para realizar una suplantación de identidad, sino que también el nombre de las personas a las que se les han robado las imágenes.

Las cuentas falsas suelen usarse para acosar, amenazar o insultar a tercers. Dichas cuentas falsas, buscan engañar a terceros. No solo engañan a personas reales, sino que también grandes marcas y empresas se han visto afectadas por este problema. Los que persiguen con más frecuencia son los datos bancarios o datos sobre otros usuarios, los cuales los usarán para seguir cometiendo delitos.

Acceso ilegal a cuentas ajenas

Un método más complicado que el anterior, el cual requiere unos conocimientos mínimos de informática. En este método, el delincuente tiene que conseguir la clave de acceso de la víctima. Por norma general se hace a través de phishing o algún malware capaz de obtenerlo.

El phishing está basado en correos electrónicos que fingen ser de fuentes fiables. Normalmente se hacen pasar por entidades bancarias. El objetivo principal es obtener datos personales de los usuarios. Esta información se usará para realizar fraudes.

Para saber qué puedo hacer contra la suplantación de identidad en los casos de phishing, lo más importante es desconfiar. En los correos electrónicos falsos vienen incluidos enlaces que redirigen a páginas web falsas que te piden introducir tus datos, los cuales terminan en manos de un estafador.

Firmas falsificadas

La falsificación de firmas está incluida dentro de los delitos de falsificación documental general. A pesar de ello, tan solo se considerará delito penal si se ha pretendido causar algún tipo de prejuicio. Esto es independiente a si realmente se concreta o no dicho prejuicio.

Para que la falsificación de firmas se considere delito debe de ser el medio usado para cometer un fraude.

La falsificación de firmas puede ser uno de los problemas más comunes de usurpación de la identidad, pero -por lo general- es de los menos graves. Un ejemplo sobre la falsificación de firmas puede ser en referencia a un recibo de pago exigiendo una deuda. También algún tipo de contrato de compra venta para intentar hacerse con una propiedad.

¿Qué puedo hacer en contra la suplantación de identidad

¿Qué puedo hacer contra la suplantación de identidad?

Si han suplantado tu identidad, ¿sabes cómo actuar? Lo primordial en estos casos es mantener la calma, luego sigue estas recomendaciones:

Te puede interesar  Reputación Online, estafas en Internet y prestamos online. Banco Paribas

Captura y conserva pruebas digitales

Como necesitarás documentos para la denuncia, deberás realizar capturas de pantalla de todo lo más rápido posible. Guarda de forma segura las copias, enlaces y todas las pruebas que puedas conseguir. También puede que necesites imprimir las capturas de pantalla.

Contactar un perito informático forense

Contacta a un perito informático forense. Este profesional se asegurará de que todas las pruebas se han recogido correctamente. Podrá conseguir más evidencias, almacenarlas adecuadamente y darle veracidad y más peso a la denuncia.

La presencia de un perito informático forense demostrara que las pruebas de la suplantación de identidad no han sido manipuladas.

Denunciar ante Policía, Guardia Civil y AEPD

Obviamente, debes denunciar la situación ante la Policía o la Guardia Civil. También puedes hacerlo ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en el siguiente enlace, donde deberás proporcionar información relativa a los hechos.

Hay secciones disponibles en las redes sociales que nos pueden ayudar a saber qué puedo hacer contra la suplantación de identidad. Buscan adoptar medidas que intentan resolver este problema de la manera más rápida posible. Independientemente del caso, si eres víctima o conoces a alguien que sea víctima, siempre debes denunciar.

Anular tarjetas y notificar al banco

En el caso de que se hayan utilizado tus datos para llevar a cabo compras de forma fraudulenta:

  • Anular las tarjetas de crédito de forma inmediata.
  • Poner la denuncia.
  • Acudir a la entidad bancaria de forma inmediata para reclamar la devolución del importe que ha sido robado.

Contar con el apoyo de peritos informáticos forenses. Estos tendrán la misma función que en el caso anterior.

Activar alertas de fraude en servicios de telecomunicaciones

¿Qué puedo hacer contra la suplantación de identidad en servicios de telecomunicaciones? En estos casos hay una serie de pasos que podemos seguir:

  • Denuncia en la Policía o la Guardia Civil.
  • Realiza un reclamo ante las Juntas Arbitrales de Consumo.
  • Demanda a la Oficina de Atención del Usuario de Telecomunicaciones.
  • Acude a los Tribunales de Justicia.
  • Cancela todos los datos en el caso de que hayas sido incluido en los ficheros de morosidad.
  • Denuncia en la AEPD el caso de la suplantación de identidad.

Este es uno de los temas más recurrentes en la AEPD. Hay muchísimas personas incluidas dentro de los ficheros de morosidad por haber sido víctimas de una suplantación de identidad. Inocentes acusados por servicios de telecomunicaciones principalmente. A día de hoy, el sector de las telecomunicaciones forma más de la mitad de todas las sanciones que este organismo impone a lo largo del año.

Te puede interesar  ¿Por qué es tan grave espiar el móvil de la pareja u otros?

Cómo proteger tus datos personales

Para poder prevenir un caso de suplantación de identidad es importante conocer y tener en cuenta algunas medidas que debemos de seguir.

  • Usar contraseñas complicadas y diferentes para cada perfil.
  • Conocer qué es el phishing.
  • Configurar los perfiles de la forma más privada posible.
  • No compartir contenido audiovisual comprometido.
  • Realizar compras seguras.
  • Revisar y leer las condiciones de los servicios y las políticas de privacidad.
  • Asegurarse de que las direcciones por las que navegamos en Internet son seguras.
  • Cuando te roban o pierdes el DNI o cualquier documentación personal debes denunciar para prevenir la suplantación de identidad. Es necesario denunciar ante la policía para que quede constancia de lo sucedido. Poseer la denuncia como un documento oficial puede quitarnos de muchos problemas que puedan aparecer en el futuro.

Medios  comunes de suplantación de identidad

Buenas prácticas digitales para evitar riesgos

La prevención es clave ante este tipo de delitos.

Privacidad en redes sociales

Ten cuidado con lo que publicas online, especialmente en las redes sociales. Porque sin darte cuenta podrías estar compartiendo más información de la que quieres o con más personas de las que te das cuenta.

Activar autenticación de dos factores

La autenticación en dos factores o multifactor mejora la seguridad de tus cuentas, mucho más que usar una contraseña. Esto se refiere a usar más de un método para entrar a una cuenta, incluyendo la contraseña más un mensaje de texto a tu teléfono, un código a tu correo, huella digital o escaneo facial.

Esto permite que incluso si alguien obtiene tu contraseña, no podrá acceder a tu cuenta a menos que tenga el segundo método de autenticación.

Revisar regularmente tus movimientos bancarios

Manténte atento a los balances de tu cuenta, revisa la actividad de tu cuenta regularmente. Así si ves alguna discrepancia podrás reportarla inmediatamente al banco.

Protege tu ordenador y móvil

Protege tu información personal en tu ordenador y teléfono móvil. Esto lo conseguirás usando contraseñas, utilizando el firewall, antivirus, y demás software de protección, que también debes mantener actualizadas.

Fichero DER

El fichero DER es el fichero de documentación extraviada, robada y de autoinclusión. Este sirve para poder evadir futuras suplantaciones de identidad. También se recomienda inscribirse en él incluso antes de ser víctima del robo de la documentación.

Cuando un usuario introduce sus datos en este fichero hace que, una vez robado el DNI, este pueda ser vigilado por las diferentes compañías de la víctima. Este método es, posiblemente, el más efectivo para evitar una suplantación de identidad. También determina protocolos de seguridad adicionales para prevenir fraudes.

En el caso de necesitar ayuda o si tienes dudas sobre qué puedo hacer contra la suplantación de identidad, póngase en contacto con nosotros. Ofrecemos asesoramiento completamente gratuito y personalizado.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)
Picture of D. Eduardo García de la Beldad Sanchis

D. Eduardo García de la Beldad Sanchis

Experto Universitario en Análisis Forense Web y Redes Sociales en Ciberseguridad y Peritaje Informático Judicial, en Derecho Informático y Peritaciones Judiciales, en Hacking Ético de Sistemas y Redes de la UDIMA. Experto Universitario en Delegado de Protección de Datos LOPD. Master en Informática Forense y Delitos Informáticos (UDIMA).

Comparte este post:
Posts relacionados

🕵🏻 ¿Necesitas un Perito Informático? 👉​

X


    Por favor, prueba que eres humano seleccionando el avión.

    Abrir chat
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?