Estamos viviendo un confinamiento que nos hace utilizar las redes sociales mas de lo común, ya que es una forma de desinhibirse y de entrar en contacto con otros compañeros. Pero está habiendo cambios que la población no está entendiendo y por la limitación de la información hace que lleguemos a pensar de forma conspirativa.
Una de estas conspiraciones son la limitación de compartir información por WhatsApp, generalmente unida a información sensible que el “gobierno” está censurando. Esté articulo viene motivado por una consulta del bufete de Abogados Legal Orbis.
No entraré a valorar si se están incumpliendo derechos fundamentales en otras materias que se han publicado en el BOE. Acciones que están preocupando al colectivo de abogados que se están movilizando a través de sus colegios profesionales y asociaciones para defender los derechos de los ciudadanos. Pero en el caso de whatsApp si que puedo aclarar que está pasando.
Censura en WhatsApp: Cifrado extremo a extremo:
WhatsApp envía los mensajes cifrados de extremo a extremo, por lo que, teóricamente no tiene acceso al contenido de los mensajes. En el caso de interceptar los mensajes desde fuera de la plataforma (por ejemplo los ISP, proveedores de servicio de Internet). Se obtendrían cifrados.
El Gobierno no tiene acceso a la información de WhatsApp ni a los servidores. Por lo que no pueden censurar el contenido. El control lo tienen las empresas de las plataformas. En el caso de WhatsApp es Facebook.
La censura, en que consiste y como se hace:
Como los mensajes van cifrados, únicamente se podrán conocer la firma digital. O el “Hash” que cada mensaje tiene. Este “Hash” se crea a partir de una serie de campos del mensaje de WhatsApp. Entre los que se encuentra el contenido del mensaje, la hora a la que se envía dicho mensaje, quien lo envía, etc…
Esto es útil, porque cuando se reenvía un mensaje sigue teniendo el mismo “hash” o algoritmo/firma digital.
Facebook utilizan ese hash para limitar el reenvío de información, no por el contenido en si, si no por el numero de veces que se reenvía ese mensaje original.
Facebook no quiere limitar la comunicación entre sus usuarios, lo que está limitando son las cadenas de mensajes reenviadas. De tal forma, la información que se envía de un usuario a otro tenga un “origen cercano”.
Por tanto la “censura de limitar el reenvío de solo un mensaje” no es censura por el contenido en sí, y de las ideas políticas que pudiera contener. SI no que es por el número de veces que se comparte.
¿Por qué puedo reenviar el mensaje si lo copio o si comparto el vídeo desde Google o desde mi propio terminal?
Sencillamente, porque el mensaje que se reenvía se está creando de nuevo. El origen del mensaje es el usuario que lo está compartiendo. Y aunque el contenido es el mismo el Hash o la firma digital no coincide.
Tendrá que volver a reenviarse dicho mensaje varias veces para que vuelva a saltar la censura de la limitación del reenvío de un mensaje por contacto.
Conclusión:
El gobierno no es quien está censurando WhatsApp. Por otro lado, tenemos que tener cuidado cuando saquemos nuestras propias conclusiones, por que tanto nuestros conocimientos, como la información que tenemos a nuestro alcance es parcial, y nos puede llevar a que nuestras conclusiones no sean ciertas y causar un perjuicio a un tercero.
Pantallazos a modo de ejemplo:
Buen trabajo Luis